"Navidad es la respuesta a la visión científicista que quiere negar la existencia de Dios", dice Padre Cantalamessa
A partir de hoy, y en los próximos tres viernes, el predicador de la Casa Pontificia reflexionará sobre la nueva evangelización. Los sermones, al Papa y a miembros de la curia, acontecen en la Capilla "Redemptoris Mater" en el Vaticano.
P. Raniero Cantalamessa |
La ciencia, como observaron filósofos como Agustín, Tomás de Aquino, Pascal, Kierkegaard y otros, "conduce a un punto más allá del cual no puede guiarnos más". Es el cientificismo, una concepción filosófica que "se recusa de hecho a admitir como válidas las formas de conocimiento diversos de aquellos que son propios de las ciencias positivas", rechazando el conocimiento religioso, la teología, y el saber ético y estético.
La reciente declaración de Stephen Hawkins en su último libro "The Grand Design" -"El Gran Diseño"-, que "la creación espontánea es la razón por la cual existe alguna cosa", se sitúa en los ejemplos de "afirmación del ateísmo científico militante" iniciado por Richard Dawkins, autor del libro "God's Delusion" -La ilusión de Dios-.
Según el predicador de la Casa Pontificia, la Iglesia Católica repele el cientificismo, pero esto no significa rechazar la ciencia. Tal acto "sería no hacer justicia a la fe, incluso antes de la ciencia", dijo. Como ejemplo de una "postura abierta y constructiva" en relación con la ciencia, citó al Cardenal John Henry Newman, recientemente beatificado por Benedicto XVI en su viaje a Inglaterra.
"Su gran fe -recordó el padre Cantalamessa- permitía a Newman mirar con gran serenidad los descubrimientos científicos presentes o futuros". Para el purpurado, la teoría de Darwin sobre la evolución era una negación de la creación.
La reevangelización requiere una exposición positiva de la verdad como la de San Pedro, siempre "con dulzura y respeto", ponderó. "Navidad es la ocasión ideal" para recordar al mundo "el patrimonio común de la cristiandad" de la encarnación del Verbo.
Comentarios